CAPÍTULO 1. NORMALIZACIÓN EN LOS DISPOSITIVOS DE ANCLAJE.
PARTE 2. CÁLCULO, DISEÑO Y HOMOLOGACIÓN DE LOS ANCLAJES.
En el anterior artículo comentamos que los anclajes estructurales se rigen por las directrices de la EOTA y que su instalación, campo de aplicación, etc. vienen reflejadas en el DITE (Documento de Idoneidad Técnica Europeo).
La vida útil de un anclaje debe ser al menos tan larga como la de la estructura en la que ha sido instalado. (no olvidemos que se habla de estructuras o soportes artificiales).
Para ello los materiales con los que se fabrican los sistemas de anclaje deben resistir todos los impactos del entorno, de ahí la importancia del campo de aplicación. Un anclaje diseñado para un campo de aplicación para interiores secos tendrá una vida útil de 50 años, siempre y cuando esté en este entorno, si en cambio, lo colocamos en un entorno exterior, su vida útil se verá reducida significativamente.
Recordemos que, para instalaciones permanentes, solo se permite el uso de anclajes de gran responsabilidad, es decir anclajes autorizados para aplicaciones de riesgo real de pérdida de vidas humanas. ¿Cuáles son estos anclajes y cómo identificarlos? Para ello vamos a ver primero que método de cálculo y diseño se utilizan para los anclajes.
El método de cálculo y diseño de los anclajes está especificado en la Guía de Aprobación Técnica Europea (Guía ATE), también lo podrás ver con las siglas ETAG (European Technical Approval Guide), en inglés.
Exactamente, ETAG 001 Anclajes metálicos o químicos en hormigón, en el Anexo C, especifica el método de diseño y dentro del anexo C, se distinguen los métodos de cálculo A, B y C, donde el método de cálculo A es el más completo. (Vea se en el cuadro)
La opción 1 realiza diversas pruebas en distintos tipos de hormigones C20/25 a C50/60, según su capacidad a la compresión, si están fisurados o no, en diversas direcciones, con distancias diferentes entre anclajes, a bordes, diferentes profundidades, un sin fin de pruebas para así recopilar más datos y ver cómo se comporta un anclaje. La opción 7 es lo mismo que la opción 1, pero solo para hormigones no fisurados.
PETZL utiliza anclajes con de esta homologación, pero solo recomienda instalarlo en soportes a partir de 50 Mpa.
Todas las marcas industriales tienen uno o varios anclajes homologados en opción 7.
Wurth: W-F, W-FA/S, W-FA/A4.
Hilti: HSA, HSA-R.
Spit: Fix 3.
Todas las marcas industriales tienen uno o varios anclajes homologados en opción 1.
Würth W-FAZ/A4/HCR.
Hilti. HST-HCR, HST3 R.
Index. MTP/A4/X.
Solo los anclajes con aprobación técnica europea ETA deberían ser los utilizados ya que están destinados para estas aplicaciones. Encontraremos anclajes ATE opción 7, homologados para hormigón no fisurado y anclajes ATE opción 1, homologados para hormigón fisurado y no fisurado. ¿Cómo “traducimos” estas homologaciones a la roca? Primero hay que dejar claro que la roca natural es imposible de homologar, puede ser muy variable y estar sometida a continuas transformaciones externas. Pero si que conocemos algunas propiedades y características de los distintos tipos de rocas que podemos escalar. Dicho ésto podemos decir: